La colaboración intersectorial tiene el potencial de generar cambios sistémicos significativos, enfatizando la importancia del monitoreo y reporte para asegurar resultados efectivos y transparentes
Descripción
La colaboración intersectorial es clave para abordar los desafíos más complejos asociados a un territorio. Al unir fuerzas entre gobiernos, empresas, ONGs y las comunidades locales se pueden generar cambios sistémicos, a través de soluciones innovadoras y escalables.
1.
Definir claramente los roles, responsabilidades y contribuciones de cada entidad involucrada en la colaboración intersectorial. Esto incluye el reparto equitativo de recursos financieros, humanos y tecnológicos para garantizar la sostenibilidad y efectividad de las iniciativas.
2.
Involucrar activamente a las comunidades locales en el diseño, implementación y evaluación de las iniciativas de colaboración intersectorial. Las comunidades son socios clave y poseen conocimientos y perspectivas valiosas sobre los desafíos locales y las soluciones potenciales.
3.
Contar con una entidad o plataforma neutral que facilite los acuerdos y coordine las acciones entre los diferentes sectores, asegurando la alineación de objetivos y la eficacia en la ejecución.
4.
Implementar tecnologías avanzadas para el levantamiento masivo de información, que permitan mapear actores, recoger trabajos previos, investigaciones y soluciones, evitando duplicar esfuerzos y acelerando el aprendizaje colectivo.
5.
Desarrollar y acordar un conjunto de métricas concretas que reflejen los objetivos y metas de todos los actores involucrados, permitiendo un seguimiento y evaluación efectivos del impacto del proyecto en diferentes ámbitos.
6.
Realizar proyectos piloto y medir su impacto es crucial antes de proceder a la escalabilidad, considerando la diversidad de fuentes de financiamiento y la necesidad de demostrar viabilidad y efectividad.
Caso de éxito
Proyectos intersectoriales de colaboración para H2
Chile lidera en hidrógeno verde con más de 60 iniciativas, colaborando internacionalmente con países como el Reino Unido, Alemania, Francia, los Países Bajos, Bélgica, y apoyo financiero de la UE, EIB y KfW. Entre las empresas, Antofagasta PLC destaca en la minería con el proyecto Hydra, junto a CSIRO Chile y ENGIE, para reemplazar diésel en equipos mineros. Esta iniciativa, apoyada por CORFO, promete revolucionar la minería chilena hacia la carbono neutralidad para 2050, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero y posicionando a Chile como un líder global en energías limpias y sostenibles.
Para la construcción de este insight agradecemos la participación de: Verónica Más, José Miguel Chapa, Valentina Fernández, Tomás Ugarte, Daniela Danioni, Sofía Fuentes, Francisco León y Javier Iriarte